Diputados nacionales, representantes de organizaciones, activistas, docentes, especialistas y personas con discapacidad participaron este lunes, en la Cámara de Diputados, en una jornada sobre Formación Docente en la materia, que se plasma en un proyecto de ley de la legisladora Carla Carrizo (Evolución Radical).
La Jornada tuvo como objetivo dar a conocer la perspectiva de protagonistas y profesionales vinculados al tema y comprometidos con hacer de este proyecto de ley, surgida del debate.
En la presentación de la conferencia, Carrizo dijo que es fundamental “actualizar la normativa en la materia, porque como mira el Estado, como mira el Estado”.
“Me llamó la atención la cantidad de personas que se apuntaron a este día; lo que deja claro que la niñez con discapacidad es la más invisible”añadió.
En ese sentido, precisó: “La ley que ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño es muy importante, ya que de 78 artículos solo tres hablan de discapacidad, e incluso hablan de personas con capacidades diferentes”.
“Necesitamos afinar las normas, no solo los dispositivos y las prácticas; porque no es lo mismo personas con discapacidad que niños con discapacidad, porque no es lo mismo educación en general que educación universal, ya que esta última da una mirada más integral. «
El diputado evolucionista radical también celebró: “Hablé con la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, y tenemos 118 simpatizantes, entonces es muy importante para nosotros avanzar en el tema”.
“Además de la comisión de Discapacidad, el proyecto tiene un giro para la Educación, y el Presupuesto, por eso ya pedimos un informe a la Oficina de Presupuesto para ver cuánto sería la inversión para llevar a cabo el proyecto”, agregó. .
Por su parte, la actriz Inés Estévez, referente en la visibilización del tema, dijo: “Las discapacidades son tantas y tan variadas que esta normativa es algo que habrá que actualizar permanentemente”.
“Es necesario que el docente sepa que no se trata de retirar apoyos, hay terror en el docente. Los docentes integradores seguirán existiendo, los acompañantes terapéuticos deben y seguirán existiendo, las escuelas especiales deben y seguirán existiendo.”, aclaró en relación al texto del proyecto.
Agregó que “los docentes también se asustaron cuando pensaron que era una especialización en discapacidad. No es eso, solo se trata de brindarles pequeños recursos para que el niño, que por su funcionalidad debe ir a una escuela común, no sentirse ignorado, incomprendido o expulsado».
“La formación del profesorado en discapacidad es solo un punto de partida. No se trata de retirar apoyos, se trata de dotar de recursos al docente. Esta transformación hay que llegarla con paciencia, hay que dejar de hablar de inclusión y hablar de convivencia”, resumió.
Fuente: TELAM